Durante el año 2018 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su División de Competitividad e Innovación realizó una consultoría con el apoyo de IDOM para identificar capacidades, retos y recomendaciones para la implementación de políticas de CPI en Ecuador. De los resultados de dicho trabajo se concluyó que existía una oportunidad para realizar un primer proyecto CPI en Ecuador y que de los análisis de capacidades organizacionales y de innovación, la entidad indicada será EPMAPS.
Así, desde principios de año, se creó un equipo de trabajo dentro de EPMAPS y se empezó a trabajar en la identificación de las problemáticas que podrían dar origen a un proyecto de CPI. Así, se llegó a definir la problemática del proyecto Fugas cero: ¿Cómo detectar fugas de agua visibles y no visibles de manera inteligente en el distrito metropolitano de Quito?
Dicha problemática está alineada con los ODS y con el objetivo de EPMAPS de mejorar la eficiencia y estar a la vanguardia del sector. Hay que señalar que a nivel mundial, las pérdidas de agua se controlan por indicadores como el Índice de Agua No Contabilizada. La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de Las Américas en su último informe del año 2016 destaca que aproximadamente el 80% de los operadores analizados registran indicadores de pérdidas superiores al 30%. En este contexto, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento registró un indicador bastante eficiente para el sector del 26.15% a diciembre de 2018.
El proyecto Fugas cero busca desarrollar cualquier tipo de tecnología, herramienta, producto, metodología o servicio innovador que le permitan controlar aún más la pérdida de agua en la operación de la empresa vinculada directamente a la detección de fugas, permitiendo aumentar el porcentaje de la longitud de tubería investigada en detección de fugas que actualmente es el 5%, con la expectativa de llegar a un 10%.
El pasado día 4 de septiembre este trabajo se veía recompensado con el lanzamiento de la consulta al mercado del proyecto Fugas cero en Quito. La respuesta de la oferta tecnológica fue muy gratificante, mostrando interés en la temática y manifestando su reconocimiento a la iniciativa.
El proyecto, cuenta con el impulso y apoyo de Conquito, como agencia de innovación de la ciudad, que dinamizará a la oferta tecnológica para conseguir una gran participación.
El plazo para presentar ideas a esta consulta al mercado finaliza el próximo 18 de octubre y se puede acceder a toda la información de este proceso en el siguiente link:
Si eres una persona física, investigador, empresa o centro de investigación que puede aportar alguna idea para resolver este importante reto no dejes de participar.
El próximo 26, 27 y 28 de noviembre en Medellín se desarrollará el II Foro Iberoamericano de Compra Pública de Innovación (CPI) & Innovación abierta, como una acción en la búsqueda de convertirse en el evento de referencia en España y Latinoamérica para tratar temas que conciernen a la CPI e innovación abierta en el ámbito público. El encuentro, da continuidad a la primera edición realizada con éxito el año pasado en Santiago de Compostela, Galicia, España.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Ruta N organizan esta segunda edición, colaborando la Agencia Gallega de Innovación-GAIN como entidad impulsora a nivel regional en España y el MICIU como entidad responsable de la política pública en materia de CPI en España.
En el primer día del evento se abordarán las nuevas tendencias en innovación abierta que suponen una oportunidad para la CPI, como puede ser las políticas de Ciencia, Tecnología e innovación orientadas por misiones, la proliferación de las aceleradoras corporativas públicas o la puesta en marcha de instrumentos de financiación de CPI orientados desde las soluciones.
El segundo día se orientará a comprender los desafíos que conllevan la implementación de la CPI, en la búsqueda de la identificación de buenas prácticas que permitan avanzar más rápido a los países que se están iniciando en la implementación al tiempo que los que están más avanzados puedan reflexionar en redefinir servicios y actividades en función de las necesidades de entidades de oferta tecnológica y compradores públicos. Exploraremos en detalle el mundo de las consultas al mercado y buscaremos las mejores prácticas realizadas.
Finalmente, el último día tendremos contacto de manera más directa con la CPI por medio del estudio de casos relevantes, con el objetivo de aprender de manera concreta y real cómo se han implementado en cuatro ámbitos diferentes en Salud, Infraestructura y Transporte, Ciudades, y Economía Naranja.
Esperamos contar con tu participación y apoyo para hacer de estos tres días, un espacio de aprendizaje, discusión y networking alrededor de una herramienta que está demostrando día a día su poder transformador, evidenciando que otra forma de innovar es posible.
La Compra Pública de Innovación (CPI) se ha convertido en una herramienta clave cuando se habla de incorporar productos y servicios innovadores en las entidades públicas, pero… ¿cómo “comprar innovación pública con sentido”?. Sandra Sinde, directora de CPI & Innovación abierta en IDOM, lo aclara a través de un artículo publicado en PUNTOS SOBRE LA i, el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conversar sobre la innovación en América Latina y el Caribe.
El artículo titulado ¿CÓMO COMPRAR “INNOVACIÓN PÚBLICA CON SENTIDO” DESDE EL GOBIERNO? consta de dos partes:
Publicado el día 26 de julio, parte de la teoría de las 4D, que evidencia los factores clave para tener éxito en la implementación de un proceso de CPI: Decisión, Disposición, Definición y Dinero, centrándose en la tercera de las “D”, la DEFINICIÓN.
En el presente artículo se profundiza en cómo construir un proceso interno que sistematice el uso de la CPI en la organización y lo haga sostenible, para ello es inevitable llegar a un punto de confluencia entre las necesidades internas (retos) y las soluciones externas.
Las necesidades internas y las soluciones externas tienen dos rutas de conexión:
Ambos procesos no son excluyentes, para generar un verdadero círculo virtuoso de la CPI deben ponerse en marcha de forma simultánea los mecanismos.
Acceso a artículo completo: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/compra-publica-de-innovacion-innovacion-con-sentido-desde-el-gobierno/
Publicado el día 23 de agosto, y como continuación del anterior artículo mencionado, esta segunda parte se centra en cómo llevar a la práctica la CPI a través una guía rápida dónde se describen las etapas necesarias para conectar con éxito necesidades y soluciones para comprar “innovación con sentido”, y además se habla sobre el caso de éxito de CPI en Chile.
En todo proceso de CPI hay tres etapas fundamentales: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN y EVALUACIÓN.
Acceso a artículo completo: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/una-guia-rapida-de-compra-publica-de-innovacion/
Esperamos que los artículos os hayan resultado interesantes, y desde IDOM seguimos trabajando por crear una comunidad CPI en el mundo.
Más información: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/
Durante la pasada semana, se ha trabajado intensamente en socializar reciente Decreto Ley 191/2019 por el que se aprueba el Subprograma de Contratación Pública para el Desarrollo Científico-tecnológico y la innovación (DCTI), previsto como uno de los apartados del Programa de Contratación Pública para el Desarrollo, aprobado ya en octubre de 2008.
Este Decreto, supone un hito en la política de CPI en el país y es el resultado de un excelente trabajo coordinado entre la Agencia de Investigación e innovación(ANNI), la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Transforma Uruguay y la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado -ACCE, que durante el último año han venido co-creando el documento, analizado las mejores prácticas internacionales y su encaje en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del país, así como consultando con agentes compradores y oferentes, para finalmente realizar un proceso de consulta pública previa a su aprobación oficial.
Este Decreto supone la articulación de las políticas de innovación y de contratación en el país, necesaria para generar un marco legal robusto para la implementación de la CPI.
En el Decreto, se considera la CPI como “la adquisición de soluciones que NO existan en el mercado nacional, incluyendo las adaptaciones, ajustes o mejoras que implican la incorporación de elementos innovadores y exige que el objeto a contratar se ha de definir en atención a requisitos funcionales o desempeño”.
Se distinguen dos tipos de CPI:
Destaca la arquitectura de gobernanza de la CPI que se recoge en el Decreto, planteando la creación de 3 instancias novedosas:
Puedes consultar texto completo del Decreto en el siguiente link: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/191-2019
Durante el martes 13 y miércoles 14, a través de la colaboración del BID- Banco Interamericano de Desarrollo se realizaron talleres prácticos de acercamiento del Decreto tanto a agentes de demanda como a agentes compradores, con la finalidad de identificar las acciones críticas para la implementación de la CPI en el país, que arrancará con la identificación de 2 proyectos piloto.
Desde IDOM, estamos encantados de compartir este camino, aportando nuestra experiencia internacional tanto en la motivación y capacitación de las personas para asumir el “cambio de chip” que supone la CPI como para acompañar y tutorizar los primeros proyectos pilotos en el país.
Como complemento a esta intensa semana, el día 15 de agosto, en el marco de las Jornadas Técnicas de compras y contrataciones del Estado organizadas por ACEE, con el apoyo del BID, tuve la suerte de realizar una intervención de apertura sobre las bondades de la CPI, los retos que se plantean en la implementación para el país basándose en la experiencia internacional así como las claves para logra que ésta sea un éxito. Más de 500 personas de entidades públicas del país presenciaron la charla.
La presentación se planteó de manera provocativa para el público, bajo la pregunta CPI: ¿Oportunidad o Incomodidad?, con la gratificante experiencia de que se consideró oportunidad por casi la totalidad de los asistentes.
Es gratificante ver como cada día más instituciones en diferentes países de Latinoamérica se sensibilizan y acercan a las posibilidades que ofrece la CPI para provocar verdaderos procesos de transformación cultural en las organizaciones.
Sin duda la experiencia de Uruguay será muy enriquecedora e ilustrativa para otros países de la región que están iniciando sus pasos en el viaje de la CPI.
El lunes, 1 de julio de 2019, se abrió la consulta preliminar al mercado para que la oferta tecnológica proponga ideas de soluciones innovadoras enmarcadas en tres retos de CPI identificados por la FEMP en colaboración con Red.es. Los retos de CPI son el resultado de un trabajo de co-creación entre ayuntamientos y la oferta tecnológica ya que, a través de talleres y jornadas, se fueron identificando desde los focos de innovación hasta derivar en los retos de CPI a los que se quiere poner solución actualmente. Los tres retos de la consulta al mercado son los siguientes:
La idea es que las propuestas presentadas den solución, en todo o en parte, a las necesidades identificadas, teniendo en cuenta que el objetivo final será la licitación de productos y servicios innovadores que no existen actualmente en el mercado. La elaboración de los pliegos se realizará teniendo en cuenta aquellas ideas de la consulta que sean consideradas pertinentes y de interés.
La información de los retos, así como la del proceso en general está disponible en la página web de la FEMP, en la que se encuentra una ficha descriptiva de cada uno de los retos, un documento de preguntas frecuentes del proceso y, por último, un documento sobre la visión operativa de las consultas en el que se explica cómo subir una idea.
La consulta al mercado estará abierta hasta el 31 de julio de 2019 y para poder participar en ella solamente hay que acceder a la plataforma habilitada y completar los campos disponibles: www.consultamercadocpi.es/
La OECD pone en marcha un instrumento que tiene como objetivo el fomentar la innovación -y su gestión- en el Sector Público
La Declaración sobre la Innovación en el Sector Público puesta en marcha el pasado mes de mayo ya cuenta con cuarenta países adheridos. El objetivo de la Declaración es legitimar la innovación como una función central y estratégica de las organizaciones del sector público, así como su uso en el trabajo cotidiano de los servidores públicos; entendiendo innovación como la implementación de algo novedoso para lograr un impacto.
La Declaración articula una posición compartida para los gobiernos sobre cómo apalancarse en la innovación para dar respuesta a los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades ofrece. Además, proporciona principios, conceptos y lenguaje comunes para que los gobiernos puedan utilizarla a la hora de desarrollar y/o mejorar su propio enfoque de gestión de la innovación; lo que permite a las organizaciones públicas pertenecientes a diferentes contextos, experiencias y necesidades, disponer de una forma de hablar el mismo idioma en relación con la innovación, facilitando así el comprender, compartir y aprender mejor unos de otros.
La Declaración introduce un conjunto de cinco principios y acciones asociadas que los gobiernos u organizaciones públicas pueden utilizar para informar (o mejorar) el grado de innovación y su gestión en sus organizaciones:
¿De qué manera apoyará la OCDE a los países y organizaciones adheridas a la Declaración?
La OCDE ofrecerá apoyo, tanto a los países adheridos, como a la comunidad de innovación, a través de las siguientes acciones:
¿Ya te has registrado?
Si tu país u organización quiere apoyar la Declaración de la OCDE, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: oecd-opsi.org/declaration-adherence/
Las empresas y organismos asistentes han mostrado su interés en conocer y comprender las ventajas de la CPI para el fomento de la innovación en las empresas.
En la jornada se ha hablado de la CPI en el marco de la nueva Ley de Contratos del Sector Público, de las diferentes fases del proceso y de como deben prepararse las empresas para afrontarlo, y también de las principales barreras encontradas por las empresas para afrontar el reto de la CPI
Los principales puntos a destacar para que las empresas puedan iniciarse en esta aventura CPI son:
¡Gracias a todos los participantes y al Parque Tecnológico Walqa!
Red.es y la Federación Española de Municipios y provincias – FEMP, en el marco del proyecto “Asistencia y asesoramiento en materia de Compra Pública de Innovación e Impulso de los Territorios Rurales Inteligentes”, lanzan el primer curso online, a nivel nacional, sobre innovación pública y Compra Pública de Innovación, dirigido a personas curiosas, innovadoras y comprometidas con la aportación de valor a los ciudadanos de la administración pública local.
El curso en modalidad on-line, se compone de contenidos teóricos y actividades prácticas complementarias tales como test, talleres, debates y posts, para poner en valor y en práctica los contenidos teóricos proporcionados en cada uno de los tres módulos que componen el curso:
Este curso requerirá una dedicación de 65 horas (40 horas de contenidos teóricos y 25 horas de actividades prácticas), divididas en 10 semanas.
Asimismo, el curso no supone coste para los/as participantes, ya que está enmarcado en el ámbito del convenio “Asistencia y asesoramiento en materia de Compra Pública de Innovación e Impulso de los Territorios Rurales Inteligentes”, suscrito entre Red.es y la FEMP.
El plazo de inscripciones se abrió el pasado 6 de junio y permanecerá abierto hasta el 16 de julio. A partir de esta fecha se comunicará por escrito la aceptación de la solicitud de inscripción al curso, dado que solamente hay 100 plazas disponibles para cualquier profesional perteneciente a un Ayuntamiento, Diputación Provincial, Cabildo o Consejo Insular, si quieres formar parte de este selecto grupo, ¡date prisa e inscríbete lo antes posible!
El curso iniciará el 9 de septiembre.
Su impartición está basada en un formato asíncrono que permite que los/as participantes posean flexibilidad para acceder a los contenidos y para realizar las actividades.
El curso, para facilitar su ejecución y la resolución de dudas, cuenta con tutorización personalizada para el acompañamiento, dinamización y motivación de los/as participantes.
Desde IDOM, nos orgullece conformar el equipo de tutorización del curso con la participación de Sandra Sinde, Katia Pérez, Laura Autor y Maitane Arrondo, como tutoras de este.
Durante 10 semanas, pondremos nuestro conocimiento y amplia experiencia en innovación pública y CPI a disposición de los/as participantes a través de: la moderación de foros, la realización de sesiones grupales de videoconferencia, así como mediante la atención personalizada por correo electrónico.
Si quieres aprovechar esta oportunidad o conoces a alguien que pueda estar interesado/a en formarse de una manera diferente, puedes acceder a toda la información e inscribirte en el siguiente link:
La innovación se ha convertido en uno de los elementos claves de la función de compras y en eje fundamental de la creación de valor añadido por parte de las empresas. ¿Por qué no aprovechar entonces el acceso que tenemos a nuestro ecosistema de proveedores para poder convertirlos en nuestros compañeros de viaje en la aventura de la innovación?
El entorno en el que se mueven las organizaciones en la actualidad se caracteriza por ser un entorno VUCA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Este entorno hace necesario que las organizaciones se vean obligadas a adaptarse a los continuos cambios que alteran su programación estratégica y sus rutinas profesionales. Para poder hacerle frente y surfear esta nueva ola de innovación, muchas veces traducida en digitalización, tenemos la oportunidad de poner en macha iniciativas como la Compra Privada de Innovación, que no es más que el poder orientar la búsqueda de soluciones a problemas y retos reales de las empresas, a los que podamos darles respuesta a través de las compras de innovación.
Sobre este nuevo paradigma se centró nuestra intervención en el Taller práctico sobre casos de éxito de innovación en compras organizado por AERCE el pasado 5 de junio en Madrid. Durante la intervención se mencionaron muchas cuestiones para la reflexión: ¿ha considerado el poder transformador que pueden tener las compras que hace su organización? ¿podría convertirse la gerencia de compras en un actor estratégico para abrir las puertas a nuevo conocimiento y catalizar la innovación dentro y fuera de la empresa?
Tras la intervención, surgió un pequeño debate sobre dónde se encuentra el detonante de estas innovaciones o sobre quién reside la responsabilidad de identificar estos nuevos retos o necesidades que nos permitan encargar la tecnología del mañana para nuestras organizaciones. Si bien es cierto que en numerosas ocasiones las necesidades surgen de profesionales de las áreas técnicas y de operación, la experiencia nos muestra que para tener éxito a la hora de afrontar problemas complejos es necesario implicar a un equipo interdisciplinar, que abarque desde los propios departamentos de compras e innovación, hasta equipos comerciales, de marketing y operaciones; y por supuesto, la dirección, trabajando con un enfoque de ingeniería concurrente.
Gracias por el espacio y seguimos aportando a crear una comunidad CPI para demostrar que #otraformadeinnovaresposible.
Laura Autor Arteaga
Directora de Proyectos CPI & Innovación Abierta
IDOM
Interesante y disruptivo congreso sobre el futuro de la innovación en el sector salud el que se vivió el 28 de mayo en Madrid, donde start ups y empresas más consolidadas presentaron sus apuestas para ofrecer nuevas formas de distribución de medicamentos, externalización del transporte sanitario a empresas de economía colaborativa nuevos modelos de prestación de asistencia sanitaria usando Big Data, Inteligencia Artificial, IoT, Realidad Virtual y Realidad aumentada y Blockchain.
Durante la sesión se reflexionó sobre el uso de nuevos medios de movilidad en la distribución y reparto de medicamentos en la última milla. ¿Por qué no pensar en el uso de drones, bicis eléctricas o servicios externalizados para estas actividades?, sobre el desabastecimiento en farmacias y una relación más cercana a los usuarios, presentándose, por parte de la start-up LUDA la primera red neuronal de farmacias, que permite que trabajen de manera colaborativa para realizar compra on-line y derivar a pacientes a farmacias, dando un mejor servicio al usuario. También hubo tiempo para conocer una iniciativa interesante, promovida por PradoLab de uso de la impresión 3D para diseño de prótesis infantiles en las que participan los propios niños y niñas su diseño.
Después de esta ola de propuestas disruptivas, surgía en la sala la pregunta de ¿pero…cómo se lleven todas estas innovaciones/tecnologías a los servicios de salud? Ese, fue el momento de hablar de la Compra Pública de Innovación, como la herramienta que permitirá hacer posible el diseño de nuevos productos y servicios basados en estas tecnologías disruptivas.
En la Mesa de Compra Pública de Innovación, en la que participé, tuve la suerte de compartir experiencias con Antonio Fernández-Campa, gerente del Servicio Gallego de Salud, y Ramón Maspóns CIO de AQUAS. Estas dos entidades públicas han gestionado desde 2011 más de 100 millones de euros en CPI (tanto CPP como CPTI) y se han relacionado con grandes empresas, pymes y start-ups que apuestan por la innovación, dando su visión desde la demanda pública. También participó, dando la visión de la oferta, Martín Gómez, CEO de Bahía Software, empresa que ha participado en más de 10 procesos de CPI.
En la parte de deba, se lanzó una pregunta al público sobre qué interés le despierta el uso de la CPI, donde casi el 60% declaró que la consideraba una oportunidad y que debía hacer algo en el C/P para aprovecharla, mientras que el 25% manifestó que sentía que el sector salud todavía no estaba preparado para usarla, debiéndose fortalecer mucho más la cultura de innovación necesaria para poder introducirla.
De las reflexiones del día nos quedamos con que se debe avanzar en acortar los tiempos de las consultas al mercado para dedicar más tiempo al desarrollo de las soluciones, la importancia de repensar los modelos de pago en este tipo de contrataciones, la necesidad de buscar sinergias entre start-ups y grandes empresas y sobre todo seguir avanzando en generar capacidades en innovación que hagan posible que se pueda comprar innovación.
Gracias por el espacio y seguimos aportando a crear una comunidad CPI para demostrar que #otraformadeinnovaresposible.