Hace unos meses, compartíamos con vosotros la importancia de las iniciativas Govtech y la integración de la innovación en las compras públicas, dónde prestábamos atención al nuevo escenario de colaboración público-privado, dónde los emprendedores tecnológicos colaboraban con un sector público abierto y dinámico que buscaba diseñar sus servicios centrándose en las necesidades de los usuarios integrando las últimas tecnologías. En este artículo hacíamos referencia a la lista IE Govtech 2020, dónde se enumeraban las 100 mejores Govtechs que dan soluciones a los grandes retos de los gobiernos, se identificaban las startups Govtech existentes en los principales mercados emprendedores de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Portugal y Uruguay) clasificadas en cuatro segmentos diferentes; provisión de servicios públicos, gestión pública e integridad, infraestructura digital, y calidad democrática.
Dentro de este contexto en el que se están lanzando diferentes propuestas para promover los ecosistemas Govtech, hoy trataremos el programa PITCH GOV.SP, una iniciativa del Laboratorio de Innovación en Gestión (LAB.ges), en conjunto con el Gobierno del Estado de Espírito Santo, a través de la Secretaría de Estado de Gestión y Recursos Humanos (SEGER) en colaboración con la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación (FAPES), que pretende conectar al Gobierno con nuevas empresas para probar soluciones tecnológicas innovadoras, con el objetivo de resolver desafíos en la gestión pública y mejorar la vida de los ciudadanos de Espírito Santo.
Se trata de una convocatoria pública de propuestas, que persigue cuatro objetivos principales:
Donde las startups de todo el país pueden proponer soluciones a los desafíos de diferentes áreas. El programa comenzó con la organización de talleres de colaboración, en lo que participaron gran cantidad de empleados e identificaron y seleccionaron 16 desafíos en diversas áreas:
La convocatoria se lanzó el pasado 16 de julio y permanecerá abierta hasta el 28 de agosto. Una vez cerrada la convocatoria dará comienzo el proceso de evaluación del mérito y conformidad de las sturtups y las propuestas mediante un sistema de puntuación, para posteriormente seleccionar las mejores soluciones (hasta un máximo de 4 soluciones para cada uno de los 16 desafíos), que se presentarán en el evento Pitch Gov.ES. Luego, las seleccionadas acudirán a un desafío para formalizar el acuerdo y llevar a cabo las pruebas. La implementación de las soluciones seleccionadas se podrá probar de acuerdo con la elección de los organismos y entidades involucradas. Para ello, se creará un plan de trabajo y se formalizará un acuerdo. Por lo tanto, las nuevas empresas tendrán la oportunidad de usar la estructura de los cuerpos para probar sus soluciones.
Las sturtups cuyas propuestas sean seleccionadas, además de conseguir un acuerdo con la entidad pública para la fase de prueba de la solución, recibirán una transferencia de fondos y desde el Gobierno se realizará un análisis de las necesidades de cada una de las startups seleccionadas y buscará las formas de apoyo más optimas. Si la Secretaría y los organismos responsables de la continuidad de las asociaciones tienen interés, la contratación de soluciones se podrían estudiar caso por caso.
Sin duda, se trata de una gran iniciativa para resolver los desafíos a los que se enfrenta día a día la administración pública a través de soluciones tecnológicas e innovadoras que más entidades públicas deberían explorar.