El Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León ha publicado la Consulta Preliminar al Mercado para la creación de la herramienta SENDA (Sistema Experto en la Nube de Diagnóstico y Acompañamiento) para proporcionar apoyo integral al emprendimiento e innovación en Castilla y León.
El proyecto SENDA se enmarca dentro del Plan Escala CPI, que tiene por objetivo implementar la CPI en la CC.AA de Castilla y Léon y del que desde IDOM apoyamos como Oficina Técnica.
¡Inscríbete a la jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado que se celebrará el próximo miércoles 20 de enero a las 12:30 vía ZOOM para conocer más acerca del Reto SENDA, entender el detalle del proceso de la CPM y resolver todas tus dudas!
La jornada está dirigida a empresas, start-ups, emprendedores, universidades y centros tecnológicos que desarrollen soluciones tecnológicas en el ámbito del emprendimiento e innovación abierta.
¡Te esperamos!
Conscientes de la importancia de preparar a las PYMEs y start-ups para adentrarse en el mundo de la CPI, durante el pasado mes de noviembre, impartimos un Bootcamp sobre oportunidades Compra Pública de Innovación (CPI) y Govtech organizado por BIC Araba, el Centro de Empresas e Innovación de Álava. El programa de entrenamiento, se diseñó con 16 horas de duración, repartidas en 4 sesiones de 4 horas.
A esta aventura se sumaron 12 start-ups de la provincia con las que fuimos dando respuesta a cuatro preguntas clave para introducirlas en el mundo de la CPI:
¿Cómo se pueden aprovechar las oportunidades de CPI y Govtech, y cómo debemos entender al nuevo cliente público innovador?
¿Cómo se puede interactuar con el cliente público innovador a través de las consultas al mercado y las ofertas no solicitadas?
¿Cómo hay que relacionarse contractualmente en los modelos de CPI y cómo se debe entender el funcionamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual?
¿Cómo se puede preparar una oferta de valor y cómo se debe plantear el despliegue y comercialización de las soluciones?
El evento se basó en un formato de formación experiencia, donde los participantes pudieron acercarse a los contenidos teóricos, realizar talleres prácticos basados en ejemplos reales y con la participación de “invitados expertos” que compartieron tips de gran valor:
Todo el feedback recibido ha sido muy positivo.
¡Nos alegra saber que hemos superado las expectativas y ayudado a nuestros 12 exploradores a escalar la cima del monte Gorbea de la CPI!
A principios del mes de noviembre, dimos comienzo a una nueva formación virtual en el Ayuntamiento de Valencia, en nuestro compromiso por acercar la CPI a las administraciones públicas, y conseguir un cambio de chip en sus trabajadores.
El objetivo principal del “Curso sobre Compra Pública de Innovación en el Ayuntamiento de Valencia” es proporcionar el conocimiento, los casos de referencia y las herramientas sobre el proceso de la CPI, así como presentar los beneficios que aporta a las Administraciones Públicas que ponen en marcha procesos de CPI.
Estructuramos el curso en dos módulos principales a través de los cuales se proporcionan diferentes contenidos teóricos (20 horas) y actividades prácticas (5 horas), siguiendo los objetivos del curso. A mayores se ofrece a los alumnos una tutorización personalizada para el acompañamiento, dinamización y motivación de los mismos.
En el primer módulo tratamos contenidos centrados en sensibilizar sobre la importancia de la cultura organizacional y personal necesaria para poder poner en marcha cualquier proceso de innovación y sobre los beneficios que aporta la propia CPI. Así mismo, los alumnos pudieron realizar un ejercicio práctico de cultura innovadora para usos estratégicos de la CPI e identificar barreras a su puesta en marcha
En el segundo módulo, se proporciona a los alumnos el contenido necesario que permita comprender el propio proceso de la CPI, atendiendo a las 4 fases del proceso. Este módulo lo completan diferentes actividades prácticas, entre las que destaca un taller sobre ciclo de vida de producto/servicio y definición de especificaciones funcionales para pliegos.
A lo largo de ocho semanas, casi cincuenta alumnos del Ayuntamiento de Valencia nos han acompañado en este viaje por la CPI, por ello, desde IDOM queremos mostrarles nuestro agradecimiento.
¡El próximo día 2 y 3 de diciembre tienes una cita con la COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN e INNOVACIÓN ABIERTA! Llega la cita anual tan esperada, llega la tercera edición del FORO IBEROAMERICANO DE COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN e INNOVACIÓN ABIERTA.
Este encuentro, da continuidad a la segunda edición realizada con un gran éxito el año pasado en Medellín, Colombia. En esta ocasión la cita será virtual, y tendrá una duración de dos días.
Este año, al igual que el anterior, la organización corre de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, y colaboran el Ministerio de Ciencia e Innovación- MCIN, la Agencia Gallega de Innovación-GAIN (impulsora de la iniciativa en 2018), la Red Interamericana de Compras Gubernamentales- RICG, la Organización de los Estados Americanos, Organización de Estados Americanos-OEA y la Secretaría de Gobierno de Iberoamérica- SEGIB
El primer día iniciaremos con una interesante charla a cargo de Charle Edquis, Profesor en Estudios de Innovación de la División de Innovación en Ingeniería, que nos hablará sobe las compras funcionales para la innovación el bienestar y el medio ambiente.
Continuaremos abordando 12 proyectos concretos de CPI en diferentes estados de desarrollo, (desde la identificación de la necesidad a los que ya son una realidad y compartirán los resultados obtenidos) en diferentes sectores; salud, agua, construcción, ciberseguridad, agricultura, transporte e hidrocarburos.
El segundo día se centrará en las medidas adoptadas para el impulso de la CPI & IA, desde diferentes visiones: Estrategia de innovación para Iberoamérica, oportunidades de financiación en el marco 2021 -2027, políticas de apoyo a las startups en CPI, servicios de apoyo para demanda y oferta tecnológica.
Sin duda se trata de una gran ocasión para aprender más sobre esta herramienta de política pública de innovación.
Esperamos contar con tu participación, si todavía no te has inscrito puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://forocpi.com/registro-2020/
Hace unos meses, compartíamos con vosotros la importancia de las iniciativas Govtech y la integración de la innovación en las compras públicas, dónde prestábamos atención al nuevo escenario de colaboración público-privado, dónde los emprendedores tecnológicos colaboraban con un sector público abierto y dinámico que buscaba diseñar sus servicios centrándose en las necesidades de los usuarios integrando las últimas tecnologías. En este artículo hacíamos referencia a la lista IE Govtech 2020, dónde se enumeraban las 100 mejores Govtechs que dan soluciones a los grandes retos de los gobiernos, se identificaban las startups Govtech existentes en los principales mercados emprendedores de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Portugal y Uruguay) clasificadas en cuatro segmentos diferentes; provisión de servicios públicos, gestión pública e integridad, infraestructura digital, y calidad democrática.
Dentro de este contexto en el que se están lanzando diferentes propuestas para promover los ecosistemas Govtech, hoy trataremos el programa PITCH GOV.SP, una iniciativa del Laboratorio de Innovación en Gestión (LAB.ges), en conjunto con el Gobierno del Estado de Espírito Santo, a través de la Secretaría de Estado de Gestión y Recursos Humanos (SEGER) en colaboración con la Fundación de Apoyo a la Investigación e Innovación (FAPES), que pretende conectar al Gobierno con nuevas empresas para probar soluciones tecnológicas innovadoras, con el objetivo de resolver desafíos en la gestión pública y mejorar la vida de los ciudadanos de Espírito Santo.
Se trata de una convocatoria pública de propuestas, que persigue cuatro objetivos principales:
Donde las startups de todo el país pueden proponer soluciones a los desafíos de diferentes áreas. El programa comenzó con la organización de talleres de colaboración, en lo que participaron gran cantidad de empleados e identificaron y seleccionaron 16 desafíos en diversas áreas:
La convocatoria se lanzó el pasado 16 de julio y permanecerá abierta hasta el 28 de agosto. Una vez cerrada la convocatoria dará comienzo el proceso de evaluación del mérito y conformidad de las sturtups y las propuestas mediante un sistema de puntuación, para posteriormente seleccionar las mejores soluciones (hasta un máximo de 4 soluciones para cada uno de los 16 desafíos), que se presentarán en el evento Pitch Gov.ES. Luego, las seleccionadas acudirán a un desafío para formalizar el acuerdo y llevar a cabo las pruebas. La implementación de las soluciones seleccionadas se podrá probar de acuerdo con la elección de los organismos y entidades involucradas. Para ello, se creará un plan de trabajo y se formalizará un acuerdo. Por lo tanto, las nuevas empresas tendrán la oportunidad de usar la estructura de los cuerpos para probar sus soluciones.
Las sturtups cuyas propuestas sean seleccionadas, además de conseguir un acuerdo con la entidad pública para la fase de prueba de la solución, recibirán una transferencia de fondos y desde el Gobierno se realizará un análisis de las necesidades de cada una de las startups seleccionadas y buscará las formas de apoyo más optimas. Si la Secretaría y los organismos responsables de la continuidad de las asociaciones tienen interés, la contratación de soluciones se podrían estudiar caso por caso.
Sin duda, se trata de una gran iniciativa para resolver los desafíos a los que se enfrenta día a día la administración pública a través de soluciones tecnológicas e innovadoras que más entidades públicas deberían explorar.
El pasado 9 de julio, se presentó por parte del Gobierno de España el Plan de Choque por la Ciencia y la Innovación.
Este Plan contempla inversiones por importe de 1.056 millones de euros, de los que 396,1 millones se tiene previsto movilizar en 2020 y el resto en 2021. El presupuesto se prevé canalizar a través de ayudas directas al sistema de ciencia e innovación, tanto a las instituciones científicas como a la I+D+I de sectores empresariales estratégicos.
La articulación se hará a través de 3 ejes:
Donde se pretende fortalecer el sistema de investigación biosanitaria y de salud pública, principalmente a través de la movilización de recursos a favor del Instituto de Salud Carlos III (dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), y la reforma de la Ley de Investigación Biosanitaria de 2007. De esta manera, pretenden reforzar las áreas de investigación epidemiológica y de medicina preventiva con la idea de «mejorar las capacidades de España frente a crisis sanitarias como la del SARS-CoV-2».
Tras la paralización de la reforma en la que trabajaba el Ministerio de Universidades, el Ministerio de Ciencia e Innovación, quiere reformar la Ley de la Ciencia de 2011 con el objetivo de estabilizar la carrera científica, aumentar la dotación y desatrancar convocatorias de proyectos de investigación. De esta forma, pretenden ser competitivos en el «mercado del talento» reteniendo y atrayendo el mismo.
El Gobierno quiere impulsar la capacidad innovadora de las empresas, favorecer la colaboración público-privada sobre todo, en el sector del automóvil y la ingeniería aeronáutica e impulsar la transferencia de conocimientos y tecnología desde los centros de investigación hacia la industria y las pequeñas y medias empresas.
Dentro del eje 3 se encuentra la medida 17: “Desarrollo de la Industria de la Ciencia extendiendo el modelo de Compra Pública Pre-comercial a la compra de prototipos a entidades y centros de investigación y tecnología”.
Esta medida, en palabras del propino MICINN “trata de apostar por esta forma de transferencia de tecnología con una nueva orientación de la actuación de Compra Pública Pre-comercial. El programa promoverá la compra de prototipos a entidades y centros de investigación y tecnología que quieran desarrollar startups que exploten un conocimiento novedoso, o que planteen la colaboración con una empresa con capacidad tecnológica para industrializar y comercializar ese conocimiento tecnológico.”
Este programa, está previsto que lo gestione el CDTI, y se lanzará como piloto en 2020 con una inversión prevista de 2 M de €, pero su implementación se desarrollará en 2021 con una inversión prevista de 50 M de € de inyección directa en proyectos empresariales de estas características.
El próximo martes 23 de junio a las 13:30h, la Generalitat Valenciana realizará una jornada virtual de cara a informar sobre el proyecto VIVIENDA RESILIENTE, impulsado por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática en colaboración con la Agència Valenciana de Innovació (AVI), que busca la transición de la comunidad valenciana hacia una rehabilitación más sostenible y resiliente. Este webinar contará con la participación de:
Si eres una empresa, start up, grupo de investigación, centro tecnológico que investigas o tienes soluciones innovadoras en los siguientes ámbitos, puede ser de gran interés para ti:
El pasado 18 de mayo, Juan Antonio Sagredo, alcalde del municipio de la Comunidad Valenciana Paterna, hizo una reflexión en el diario digital Levante-EMV sobre la función innovadora que deberían adoptar las entidades públicas y sobre la evolución de la relación entre el sector público y privado que están generando/acelerando los tiempos de crisis actuales.
En esta reflexión, el alcalde comienza mencionando las evidencias latentes causadas por la pandemia. Comenzando por los problemas provenientes de la globalización y la importancia de un correcto equilibrio con la economía circular y el mercado de km0, hasta la baja importancia que ha tenido la innovación tanto en sector público como privado en España. Para esta última aportaba la cifra del % sobre el PIB de media que se invertía, < 1,5%.
Dadas las evidencias, a lo largo de la opinión Juan Antonio mantiene una postura firme sobre la confianza que se debe tener en la innovación y el emprendimiento. Esta confianza basándose en un cambio en la mentalidad y en la relación de colaboración público-privada.
¿Por qué un Ayuntamiento que no sea de una gran ciudad no puede apostar por una start-up? ¿Cuántas entidades locales tienen un capítulo de innovación? ¿Cómo podemos licitar un servicio innovador o una instalación emprendedora?
Además de abogar por un cambio legislativo en el I+D+i, a modo de ejemplo de innovación por parte del sector público, el líder de Paterna mencionaba el caso de la Comunidad Valenciana y su implantación de la Compra Pública de Innovación (CPI) a través de la Agencia Valenciana de Innovación – AVI. Mientras que por la parte del emprendimiento reitera en la idea de que una gestión eficiente de los fondos públicos también reside en dar oportunidades a los emprendedores que ofrezcan soluciones pioneras.
Finalmente, nos deja una analogía a modo resumen en la que expone que, las Gacelas (Emprendedores) y los elefantes (Administraciones Públicas) deben bailar juntos de cara a explotar de manera eficiente la seguridad del sector público y la agilidad y la valentía privada.
Es esperanzador ver como desde el ámbito local se toma conciencia de la importancia de la innovación y de herramientas como la CPI para crear economías más sostenibles e inclusivas en la era post-COVID.
Un pilar importante para la Compra Pública de Innovación (CPI) reside en la cantidad de financiación que los entes públicos tienen a su disposición.
En este sentido, a través de la iniciativa de EAFIP (European Assistance For Innovation Procurement), la UE anualmente destina a la CPI a través del programa Horizon2020, 88,5M€ en 2020. Estos fondos de dividen en función de la tipología de acción que se trate:
Si atendemos a la distribución sectorial, las principales temáticas y la cuantía que les corresponden a cada una de ella son:
(*) No se trata de un llamamiento a acciones de PCP explícitamente, sino de acciones de I+D como parte de las cuales se pueden implementar la PCP A continuación, se adjunta el documento oficial en el cual se encuentra la información más detallada:
En línea con este impulso que se quiere dar a la CPI en estos momentos, el pasado 3 de abril EAFIP impartió un webinar mostrando las oportunidades, desde una perspectiva económica y legal, disponibles para atajar la crisis creada por el COVID-19 mediante la CPI. Este webinar comenzó exponiendo en lo que consistía la iniciativa de EAFIP a modo general. Posteriormente, se analizaron las convocatorias mencionadas anteriormente en Horizon2020 que aplican a la pandemia. Y finalmente, expusieron las directrices a tomar en un futuro y una serie de recomendaciones para llevar a cabo el proceso de la CPI de la manera más eficiente posible.
A continuación, se muestra el webinar completo impartido por EAFIP con información más detallada sobre las oportunidades disponibles:
El pasado 20 de mayo, la FEMP y RED.es dieron comienzo a una iniciativa de formación virtual de CPI en el marco del proyecto de Territorios Inteligentes. Mediante webinars y videos, se busca ofrecer un itinerario formativo flexible y adaptable a los técnicos municipales y dotarlos de nuevas herramientas de cara a poner en marcha sus planes de reactivación económica, donde la innovación debe tener un papel relevante.
La iniciativa está compuesta por tres webinars:
Cada webinar tiene una duración aproximada de 40 minutos, con 10 minutos adicionales para la resolución de dudas. No se requiere una inscripción previa, se podrá acceder con el enlace dispuesto anteriormente.
Además, de cara a completar el asesoramiento en CPI, se elaborarán conjuntamente una serie de videos los cuales servirán para sensibilizar en diferentes temáticas de interés:
En el siguiente enlace estarán disponibles las grabaciones de los webinars así como los videos: