El 28 de agosto se enviaron para su publicación en el DOUE las 5 primeras licitaciones de la Fase Soluciones, por un importe total de 7.250.000 €, para la compra de soluciones en la mejora de los servicios públicos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados, en el marco del Polo Tecnológico e Industrial de aviones no tripulados de Rozas. Estas licitaciones se financian en un 80% con fondos FEDER correspondientes al período 2014-2020, del Programa Operativo Crecimiento Inteligente 2014-2020 (POCInt), procedentes del convenio de colaboración suscrito con el Ministerio de Economía y Competitividad.
El contenido de estas licitaciones es el resultado de un proceso de consultas y participación público-privada que se extendió durante más de 12 meses. En este proceso intervinieron más de 200 empresas y la totalidad de las Consellerías de la Xunta de Galicia. Su objetivo es seleccionar empresas o consorcios capaces de crear soluciones innovadoras que den respuesta a los retos de las Consellerías. Las nuevas nuevas licitaciones permitirán al tejido empresarial gallego situarse en la vanguardia en cuanto al desarrollo de soluciones para la aplicación de las tecnologías de drones en el ámbito civil.
El plazo para poder presentar las solicitudes de participación termina el próximo 27 de septiembre de 2017.
RESUMEN DEL OBJETO DE LAS LICITACIONES
Gestor de conjunto de datos georreferenciados obtenidos por UAVs [TIERRA-1].
El objeto de esta licitación es el desarrollo de una plataforma que permita la integración de todos los datos georreferenciados capturados, tanto los obtenidos a partir de sensores transportados por UAVs como los provenientes de otras fuentes, con el fin de ser accesibles de forma sencilla por los distintos usuarios de aplicaciones de producción de información geográfica. No será objeto de este gestor ningún servicio correspondiente a productos derivados de los datos.
Adquisición, mantenimiento y automatización de bases topográficas y cartográficas mediante medios aéreos no tripulados. [TIERRA-2]
El objeto de esta licitación es el diseño, desarrollo y puesta en operación de una solución que permita la elaboración y edición de bases topográficas y cartográficas a partir de los datos capturados por los sensores aerotransportados en UAVs y en otros vehículos, aéreos, náuticos y terrestres.
Seguimiento de las dinámicas de ocupación del suelo y ayuda a la planificación territorial mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados. [TIERRA-3]
El objeto de esta licitación es el diseño, desarrollo y puesta en operación de una solución que permita la elaboración de información sobre coberturas y usos del suelo, así como un conjunto de herramientas de apoyo a la planificación territorial a partir de los datos capturados por los sensores aerotransportados en UAVs y en otros vehículos: aéreos, náuticos y terrestres.
Refuerzo de la seguridad marítima de la flota pesquera gallega y de las actividades de seguimiento de su actividad mediante el uso de vehículos aéreos y marinos no tripulados. [MAR-1]
El objeto de esta licitación es el diseño, desarrollo y puesta en operación de una solución que permita dotar a los organismos de la Administración gallega, responsables del control de la flota pesquera de un servicio mejorado que dé respuesta, de manera conjunta, a dos necesidades de la flota pesquera con puerto base en Galicia, a saber:
Automatización de muestreos oceanográficos mediante vehículos no tripulados. [MAR-2]
El objeto de esta licitación es el diseño, desarrollo y puesta en operación de una solución que permita dotar a los organismos de la Administración gallega, responsables del control de las distintas masas de agua, de un servicio mejorado de muestreo y recogida de datos, basados en las nuevas tecnologías y en el uso de vehículos autónomos aéreos y acuáticos, con el fin de alcanzar tres objetivos específicos:
Ver documentos descriptivos y programa funcional de las 5 primeras licitaciones:
http://gain.xunta.gal/artigos/165/civil+uavs+initiative
Ver cláusulas administrativas y técnicas de las 5 primeras licitaciones:
https://www.contratosdegalicia.gal/consultaOrganismo.jsp?lang=gl&ID=800&N=231&OR=231
Ver sitio web de la Civil UAVs Initiative:
¿Somos conscientes de todo lo que sucede a nuestro alrededor? ¿Entendemos que minuto a minuto están pasando millones de cosas que podrían afectarnos en algún momento? Vivimos en un mundo hiperconectado en el que el acceso y la publicación de información de todo tipo, presenta cada vez menos barreras a todos los niveles.
Sólo por hacernos una idea, según un estudio realizado por Smartinsights.com, en 2017, cada 60 segundos en internet:
¿Estamos preparados para esto? Y será que… ¿las organizaciones tienen claro este panorama?
En estos momentos, vivimos en un constante campo de batalla, dónde cada día desaparecen empresas que no hace mucho eran exitosas, y como dijo Federico I el grande, de Prusia “Se puede perdonar el ser derrotado, pero nunca ser sorprendido”. En esta misma línea, las organizaciones de hoy, si no quieren llegar a ser sorprendidas en el mañana por nuevos competidores, nuevas tecnologías y productos sustitutos, que puedan poner el peligro su estabilidad en el mercado, deberán ser capaces de captar las señales del entorno y disponer de los medios necesarios para interpretar lo que sucede, anticipando su toma decisiones, a través del desarrollo de un proceso sistemático denominado INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.
“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker
El concepto y beneficios de la Inteligencia Estratégica
La Inteligencia Estratégica, aunque no cuenta como tal con un concepto académico orientado a la administración y negocios, puede ser concebida a partir de la integración de tres amplios conceptos: Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva y Planeación Estratégica. Realizaremos una aproximación a cada uno de ellos de manera independiente para luego integrarlos en una definición de Inteligencia Estratégica, con el fin de empezar a vislumbrar por qué es una palanca impulsora para la innovación y competitividad en las organizaciones.
La Inteligencia Estratégica se nutre de las tres anteriores definiciones, para estructurar e implementar un proceso sistemático que permita a las organizaciones:
Las organizaciones deben comprender que no pueden ceñir su futuro a una fotografía estática que definieron años atrás… más cuando nos encontramos en un entorno tan altamente cambiante, que puede de un momento a otro obligarnos a realizar un giro de 180°. La Inteligencia Estratégica, les permitirá alcanzar un mayor posicionamiento, lograr su sostenibilidad, disminuir el riesgo, potenciar la innovación y anticiparse a los cambios.
“Con el rápido avance de la tecnología y la necesidad de desarrollar nuevos productos y servicios para ponerlos rápidamente en el mercado, tener una persona o una oficina de planeación que realmente piense qué sucederá a largo plazo, no es un lujo, es una necesidad”
Brian David Johnson, former futurist, Intel.
Y ahora que entendemos por qué la Inteligencia Estratégica es una palanca impulsora de la innovación y competitividad en las organizaciones, ¿cómo podemos empezar?
Deberemos realizar un itinerario adaptado a cada organización para la implementación de un modelo de Inteligencia Estratégica, con las siguientes etapas:
7. Analizar desviaciones y realizar ajustes al proceso: identificar oportunidades de mejora y adaptar el proceso en caso de que se requiera.
Implementar un modelo de Inteligencia Estratégica, es una gran oportunidad, que requiere de un alto compromiso y dedicación para potenciar las capacidades actuales de una organización y orientarla hacia nuevas oportunidades que no ha identificado, y de igual manera, podría “salvarla” de seguir caminando por un camino, que posiblemente podrá llevarla a un objetivo fallido.
Muchas organizaciones aún están en proceso de reconocer el valor de la implementación de un modelo de Inteligencia Estratégica dentro de sus estrategias de innovación, pero deberían saber que contar con uno, diseñado a su medida, les permitiría:
No sobra recalcar la importancia de desarrollar ejercicios de Inteligencia Estratégica en los procesos de planificación de las Compras Públicas Innovación – CPI. Las administraciones públicas, están obligadas a pensar los servicios y tecnologías del mañana, que les permitan incrementar la calidad de vida de sus ciudadanos, para lo cual, podrán aprovechar los beneficios de la CPI y la Inteligencia Estratégica, como palancas para impulsar la innovación y el desarrollo de ciudades y territorios.
¡Invitamos a todas las Organizaciones a interiorizar el valor de la Inteligencia Estratégica y a sumarse a este gran reto, que no dudamos traerá grandes oportunidades y cambios!
[sgmb id=»1″]
Articulo por:
Liliana Delgado Arias.
Directora de proyectos de competitividad e innovación.
liliana.delgado@idom.com
La Ronda de Negocios de Innovación Tecnológica (TECnnova) que desde hace 11 años organiza Tecnova, es un espacio para la ciencia, tecnología y la innovación a nivel internacional y que pueden ser de interés para la ciudad.
TECnnova2017 es un evento que tiene por objetivo conectar retos, oportunidades y soluciones de manera efectiva, articulando a los grupos de investigación de las universidades con el sector productivo.
El evento cuenta con 3 espacios dedicados a potenciar la innovación: Exhibición tecnológica, oferta de capacidades, espacio académico; en este último es donde participará IDOM.
Ver más[sgmb id=»1″]
En el presente artículo se analiza la utilización de la compra pública innovadora con fines medioambientales en Estocolmo y Malmö, identificando sus características, oportunidades y dificultades, y constatando la relevancia de la demanda pública con fines ambientales.
La sociedad actual se enfrenta a un importante desafío medioambiental en un contexto de elevada dependencia energética y procesos productivos altamente contaminantes. El marco tecnológico vigente en la mayor parte de las sociedades está plenamente vinculado al uso de materiales afectados por un proceso de agotamiento acelerado. En ese contexto, encontrar los mecanismos adecuados capaces de generar un proceso de transición hacia un modelo socioeconómico sostenible es una cuestión compleja, especialmente si se considera la dimensión y profundidad del cambio requerido. Por ello, la compra pública innovadora (también denominada demanda pública innovadora) presenta un potencial notable para la transformación del paradigma tecnológico actual, con el objetivo de alcanzar sociedades sostenibles.
Las experiencias de Estocolmo y Malmö permiten constatar la relevancia de la compra pública innovadora como instrumento para incentivar las tecnologías verdes y la transformación en ciudad sostenible:
– Uno de los aspectos clave observados en las dos ciudades analizadas es la implicación de los distintos actores sociales y destaca la visión de largo plazo, que también se refleja en el compromiso de Suecia desde finales de los años noventa con el desarrollo de iniciativas de sostenibilidad, con el fin de cambiar el modelo productivo y energético existente.
– Otros aspectos compartidos son la búsqueda de soluciones sostenibles a necesidades de carácter extrínseco y cooperativo, o la adecuación de sus estrategias de compra pública a las necesidades territoriales.
– Estas experiencias también demuestran que la compra pública innovadora favorece el desarrollo de las TIC.
– Las limitaciones derivadas de la regulación europea en materia de compra pública innovadora representan un cambio notable de las condiciones para un país que utilizaba intensamente ese instrumento, no solo para estimular la innovación, sino también para promover el desarrollo regional y local. Pese a esas limitaciones, Suecia sigue destacando por la utilización de la compra pública, siendo uno de los países con mayor capacidad innovadora a nivel mundial; y con una notable conciencia medioambiental. Todo ello genera un entorno que ofrece numerosas oportunidades para continuar la transformación de Estocolmo y Malmö en ciudades sostenibles.
En definitiva, los casos de las ciudades de Estocolmo y Malmö permiten constatar la relevancia y el potencial de la actuación del sector público como agente innovador y como favorecedor del cambio tecnológico. Las dos ciudades aún se encuentran lejos de la meta propuesta, pero ciertamente se aprecian notables avances hacia la consecución de estos objetivos en las últimas dos décadas.
En este contexto, la compra pública es un instrumento que favorece estos cambios, incentivando que las empresas suecas participen en la investigación en sectores que en principio no representaban un mercado para las mismas y se manifiesta como un instrumento relevante para promover la sostenibilidad y las tecnologías limpias.
[sgmb id=»1″]
La utilización de la CPI como instrumento de política de innovación y desarrollo se encuentra notablemente condicionada por el marco regulatorio e institucional vigente, establecido desde los diferentes niveles con competencias. España y Rusia constituyen ejemplos en la utilización de la CPI bajo dos marcos normativos diferentes:
El análisis y comparación de estos dos casos permite apreciar las diferencias, así como las oportunidades y amenazas que afectan al desarrollo de la CPI:
Ambos casos presentan retos como integrar a las PYMEs en los contratos públicos, flexibilizar y simplificar los procedimientos, o reducir la corrupción. Sin embargo, los cambios en el marco institucional y normativo de ambos países constituyen un estímulo notable de la actividad innovadora y el desarrollo económico a través de CPI.
[sgmb id=»1″]
El principal objetivo del artículo es realizar una aproximación al instrumento de la Compra Pública de Innovación y abordar el marco normativo actual, centrándose en el análisis sobre las dificultades y las oportunidades que presenta la utilización más efectiva del instrumento.
El marco legislativo e institucional puede suponer una amenaza o una oportunidad relevante para el desarrollo de las políticas de compra pública como instrumento para el fomento de la innovación, de lo que se deriva la necesidad de conocer dicho marco regulatorio y legislar para crear un entorno favorable a la aparición de procesos y productos innovadores. Para ello, se debe tener en cuenta tres dimensiones cruciales:
– La flexibilidad de la regulación.
– Las condiciones exigidas a las empresas.
– La existencia de información que permita que todos los agentes y, en particular, sector público y privado puedan tomar decisiones óptimas.
Finalmente, se concluye que resulta imprescindible analizar y valorar adecuadamente la legislación vigente en esta materia y diseñar con precisión programas de apoyo y normativas que sean capaces de lograr los objetivos perseguidos. Si bien, el aspecto normativo es fundamental, pero no es el único aspecto a considerar. Se resalta el papel del sector público como impulsor de la demanda frente a la visión predominante centrada en la perspectiva de la oferta, y en este sentido, se concluye que se debe fomentar la cooperación e interacción entre los ámbitos público y privado, como elemento clave para el éxito de la Compra Pública de Innovación.
[sgmb id=»1″]
El 12/07/17 se ha celebrado en el SERGAS una jornada en la que, desde las diferentes líneas de actuación del Plan de Innovación Sanitaria Código 100: Empoderamiento de Pacientes, Terapias y Gestión de profesionales; se han presentado las intenciones de contratación de innovación previstas, proporcionando así un adelanto al mercado sobre las necesidades tecnológicas a cubrir por parte del Plan. Asimismo, se ha contado con la participación de Beatriz Allegue, Letrada-Jefe del Gabinete de Asesoramiento y Apoyo a la Actualización Normativa de la Xunta de Galicia, quien ha introducido los aspectos jurídicos relacionados con la contratación CPI y ha expuesto el modelo de sostenibilidad de la CPI de Galicia, hecho realidad a través de modificaciones de ley y aplicación de medidas fiscales, y a través del cual se pretende potenciar la I+D+i en la propia solución innovadora a través de la reinversión de los beneficios económicos de la misma.
La jornada ha tenido un gran éxito de participación. En la misma, han interactuado un total de 115 personas pertenecientes a 94 entidades. Como principales conclusiones de la jornada se destacan las siguientes:
Recoge 14 conceptos en los que se englobarán las futuras licitaciones que el SERGAS publicará a lo largo del último cuatrimestre del año. Éstos, suman un total de ocho millones y medio de euros (8.500.000 €). La distribución por línea se detalla a continuación:
Empoderamiento de Pacientes: dos millones de euros (2.000.000 €), distribuidos en 5 ítems
Empoderamiento de Pacientes & Gestión de profesionales: un millón de euros (1.500.000 €), distribuido en un ítem
Gestión de profesionales: un millón de euros (1.500.000 €), distribuido en un ítem
Terapias: tres millones y medio de euros (3.500.000 €), distribuidos en 7 ítems
Para cada una de las líneas de actuación se recoge el alcance de las diferentes iniciativas:
Empoderamiento de Pacientes: Se centra en tres líneas básicas: (i) Desarrollo de apps que puedan utilizar los pacientes para cubrir necesidades de seguimiento y control. (ii) Análisis del uso digital de los pacientes que utilizan tecnología sanitaria. (iii) Desarrollo de una plataforma de homologación del ecosistema de dispositivos que se pueden integrar en el modelo de interoperabilidad del SERGAS;
Gestión de profesionales: desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras basadas en un nuevo modelo de gestión de conocimiento capaz de dar respuesta a problemáticas no abordadas integralmente;
Terapias: desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico en la medicina personalizada.
Para finalizar la jornada, el SERGAS ha reservado un espacio para agradecer a las empresas y demás organizaciones su participación en la consulta de mercado, que hasta la fecha ha recogido 207 propuestas de solución a los retos planteados, de las cuales el 73% han sido consideradas como interesantes para CÓDIGO100. Igualmente, ha querido conocer las inquietudes de las empresas, a las que ha animado a presentar soluciones tecnológicas que ayuden al paciente en el día a día. Como reflexión final de la jornada ha manifestado que es fundamental facilitar e interconectar al paciente con el sistema, mejorando la calidad de vida de los pacientes crónicos, reduciendo su dependencia del sistema sanitario.
Ver más[sgmb id=»1″]
Hace días me reuní con una startup innovadora que me dijo que, si bien los diferentes mecanismos de apoyo a la innovación tales como subsidios o créditos blandos son importantes para desarrollar un nuevo producto, lo que realmente hizo la diferencia fue cuando recibió la primera orden de compra importante de su producto.
A partir de ese momento se generaron una serie de eventos virtuosos que fueron eliminando casi naturalmente muchas de las barreras para innovar que antes enfrentaban. Por ejemplo, inversionistas de riesgo aparecieron mostrando un creciente interés para invertir en la empresa y jóvenes talentosos empezaron a enviar sus CV buscando sumarse a la firma. “Esta orden de compra cambió mi vida y la vida de mi empresa”, me decía literalmente el fundador.
Esta experiencia me llevó a reflexionar si en realidad buena parte de los problemas que inhiben la innovación están relacionados solamente a la existencia de mercado y demanda por el nuevo producto. Puede existir mercado y demanda, pero usualmente nadie quiere ser el primero en comprar a una empresa con un producto innovador y sin compradores previos. Como en el ejemplo, la primera venta puede constituir una prueba de que el mercado valida el producto. Y aquí el rol del Estado podría jugar un papel importante.
En cualquier país un componente importante de la demanda es el sector público (la compra de bienes y servicios por parte del Estado suele explicar entre un 10% a 15% del PIB), por ello muchos responsables de políticas están interesados en el potencial de las compras públicas como disparador de una mayor inversión privada en innovación. Y aparentemente están en lo cierto, dada la evidencia contundente que va surgiendo acerca de los efectos de las compras públicas sobre la innovación. Pero antes de hablar de la evidencia, entendamos mejor de qué se trata.
En una definición amplia, las compras públicas innovadoras (CPI) consisten un procedimiento administrativo de contratación, por el cual el comprador público puede licitar la contratación de un producto o servicio: (a) por sus especificidades funcionales; (b) que no existen en el mercado y (c) para lo cual es necesario desarrollar actividades de I+D+i. Varios países desarrollados han desplegado una serie de reformas orientadas a potenciar el efecto de las compras públicas sobre la innovación. Estos cambios van desde reformas regulatorias que hacen a los sistemas de compras más propensos a la adquisición de innovación hasta intervenciones explícitas de mercado tales como establecer reservas de mercado, dar márgenes de preferencia para productos innovadores u otorgar subsidios para el desarrollo de productos innovadores para el sector público.
Los resultados de programas de compra pública innovadora (CPI) dejan claro que más allá de lo específico de cada intervención, un elemento central son las capacidades –tanto de las empresas como del Estado– para hacer un uso efectivo de la CPI. En efecto, para que esta tenga un impacto en la innovación, primero el Estado tiene que convertirse en un comprador inteligente, lo que requiere adquirir suficientes capacidades de vigilancia tecnológica, planeación de demanda y coordinación entre las líneas técnicas de cada ministerio o agencia y su respectivo responsable de adquisiciones. Estas capacidades no se generan en forma espontánea, sino que deben estimularse mediante el aprendizaje.
De la misma manera, las capacidades de las empresas son también críticas. Muchas veces, las licitaciones de compras públicas de innovación fracasan no porque el diseño sea incorrecto sino por falta de capacidades en los posibles oferentes para abordar los desafíos; la vara les queda demasiado alta. Por lo mismo, una política exitosa en este ámbito puede requerir combinar la CPI con plataformas de desarrollo de proveedores, extensión tecnológica y certificación, que ayuden a las empresas a acumular estas capacidades.
El uso de la compra pública para estimular la innovación no debe quedarse en el mundo desarrollado, sino que es relevante y tiene un alto potencial en América Latina y el Caribe. Pero en nuestra región en particular, el desarrollo de capacidades es un elemento crítico que no debe ser pasado por alto.
Ver artículo original
[sgmb id=»1″]
El evento sobre “Las entidades locales ante la transparencia y la innovación” estará dividido en 4 ejes:
I.Compra pública y colaboración público-privada
II.Transparencia, buen gobierno y participación ciudadana
III.Administración electrónica para la eficiencia y la economía
IV.Calidad en los servicios públicos de ámbito local
En relación al Congreso y el primer eje “Compra pública y colaboración público-privada”, la Codirectora de la Red Localis, Concepción Campos Acuña, ha querido dar su opinión sobre las siguientes cuestiones:
Creo que la CPI es, en el ámbito local, una gran desconocida, y sin embargo una fórmula contractual que puede aportar gran valor al sector público, por lo que su inclusión como primera mesa en un Congreso de esta relevancia obedece a la necesidad de situarla en la esfera de las entidades que integran la administración local, en particular, donde se están desarrollando, en el ámbito autonómico, experiencias exitosas.
Sin ninguna duda, aprovechar las oportunidades que la innovación ofrece desde el sector privado a través de este mecanismo colaborativo para potenciar la calidad de los servicios públicos, y asegurar el retorno de esa productividad en bienes y servicios a los ciudadanos, pero también al sector empresarial.
La dimensión de las EELL, pues la atomización del mapa local exige redefinir los postulados de partida, las necesidades reales, y el coste-beneficio en la utilización de una modalidad contractual que, a priori, puede apreciarse como contradictoria con los intereses más localistas de los gestores locales y que resulta necesario superar para garantizar la eficiencia y eficacia que pueden ofrecer la agregación en la demanda pública o el impulso de compras conjuntas.
Los beneficios de la economía colaborativa no se reducen a términos puramente económicos, sino que es precisamente la mejora continua y la incorporación de los valores sociales y medioambientales los que la configuran como una opción a valorar por parte de los responsables públicos para la definición de la estrategia de implementación de la cpi y aplicar criterios de racionalización y optimización en la inversión de los recursos públicos.
El verdadero impulso a la CPI provendrá del marco europeo, Directiva 2014/23/UE, con la incorporación del concepto legal de innovación y la apuesta por este modelo colaborativo en la Asociación para la innovación, pero en la actualidad, ya el TRLCSP nos ofrece un marco de desarrollo, que esperemos alcance una adecuada definición en el Proyecto LCSP en tramitación.
Más informaciónAsiste para profundizar en aspectos sobre CPI, innovación abierta y colaboración publico-privada
El I Congreso Red Localis del 20 y 21 de junio sobre “Las entidades locales ante las transparencia y la innovación”, será una ocasión para aprender más sobre estas iniciativas con responsables y expertos que las están llevando a cabo. Ourense contará con doce ponentes que compartirán su visón y experiencia sobre CPI y colaboración público-privada; transparencia, buen gobierno y participación ciudadana; administración electrónica y calidad en los servicios públicos de ámbito local. Así mismo, el Congreso contará con una sesión especial con representantes de medios de comunicación y de la política.
El evento está organizado por la Red Localis y GEN +, en colaboración con Deputación de Ourense, Xunta de Galicia; Banco Sabadell, Séneca, Spica y Wolters Kluwer.
[sgmb id=»1″]
La intervención del Conselleiro de Sanidad en la conferencia ha versado sobre la importancia de la planificación estratégica de la innovación en las compras públicas a través de las políticas de gobierno. En este sentido, Jesús Vázquez Almuiña analizó cuáles han sido las claves del éxito del proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) en el SERGAS:
Como casos de éxito, Jesús Vázquez Almuíña ha presentado los planes de innovación sanitaria ejecutados por el SERGAS bajo la modalidad de CPI (H2050 e Innova Saúde) , destacando que en el periodo 2007-2013 han supuesto el 39% del presupuesto nacional en CPI, y ha indicado cuáles son los proyectos actuales de CPI en fase de ejecución (Código 100, Empattics).
Finalmente, el Conselleiro de Sanidad ha destacado que los primeros pasos en la CPI fueron difíciles pero los beneficios han redundado en el gran impacto social de los proyectos en la población más débil de la sociedad, el desarrollo de productos y servicios que no existen en el mercado, la potenciación de las PYME’s locales , la creación de empleo, el desarrollo colaboraritvo de I+D+i entre empresas y administración pública, la transparencia en el todo el proceso y una visión global e integradora de los proyectos con la Unión Europea.
Ver vídeos conferencia[sgmb id=»1″]