Durante la pasada semana, se ha trabajado intensamente en socializar reciente Decreto Ley 191/2019 por el que se aprueba el Subprograma de Contratación Pública para el Desarrollo Científico-tecnológico y la innovación (DCTI), previsto como uno de los apartados del Programa de Contratación Pública para el Desarrollo, aprobado ya en octubre de 2008.
Este Decreto, supone un hito en la política de CPI en el país y es el resultado de un excelente trabajo coordinado entre la Agencia de Investigación e innovación(ANNI), la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Transforma Uruguay y la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado -ACCE, que durante el último año han venido co-creando el documento, analizado las mejores prácticas internacionales y su encaje en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del país, así como consultando con agentes compradores y oferentes, para finalmente realizar un proceso de consulta pública previa a su aprobación oficial.
Este Decreto supone la articulación de las políticas de innovación y de contratación en el país, necesaria para generar un marco legal robusto para la implementación de la CPI.
En el Decreto, se considera la CPI como “la adquisición de soluciones que NO existan en el mercado nacional, incluyendo las adaptaciones, ajustes o mejoras que implican la incorporación de elementos innovadores y exige que el objeto a contratar se ha de definir en atención a requisitos funcionales o desempeño”.
Se distinguen dos tipos de CPI:
Destaca la arquitectura de gobernanza de la CPI que se recoge en el Decreto, planteando la creación de 3 instancias novedosas:
Puedes consultar texto completo del Decreto en el siguiente link: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/191-2019
Durante el martes 13 y miércoles 14, a través de la colaboración del BID- Banco Interamericano de Desarrollo se realizaron talleres prácticos de acercamiento del Decreto tanto a agentes de demanda como a agentes compradores, con la finalidad de identificar las acciones críticas para la implementación de la CPI en el país, que arrancará con la identificación de 2 proyectos piloto.
Desde IDOM, estamos encantados de compartir este camino, aportando nuestra experiencia internacional tanto en la motivación y capacitación de las personas para asumir el “cambio de chip” que supone la CPI como para acompañar y tutorizar los primeros proyectos pilotos en el país.
Como complemento a esta intensa semana, el día 15 de agosto, en el marco de las Jornadas Técnicas de compras y contrataciones del Estado organizadas por ACEE, con el apoyo del BID, tuve la suerte de realizar una intervención de apertura sobre las bondades de la CPI, los retos que se plantean en la implementación para el país basándose en la experiencia internacional así como las claves para logra que ésta sea un éxito. Más de 500 personas de entidades públicas del país presenciaron la charla.
La presentación se planteó de manera provocativa para el público, bajo la pregunta CPI: ¿Oportunidad o Incomodidad?, con la gratificante experiencia de que se consideró oportunidad por casi la totalidad de los asistentes.
Es gratificante ver como cada día más instituciones en diferentes países de Latinoamérica se sensibilizan y acercan a las posibilidades que ofrece la CPI para provocar verdaderos procesos de transformación cultural en las organizaciones.
Sin duda la experiencia de Uruguay será muy enriquecedora e ilustrativa para otros países de la región que están iniciando sus pasos en el viaje de la CPI.